1.Simulación del entorno espacial:
-Replica las condiciones orbitales: ciclos térmicos, vacío y radiación solar (mediante lámparas de arco de xenón opcionales).
2.Control de precisión:
-Automatización basada en PLC con registro de datos en tiempo real, acceso remoto mediante protocolos LabVIEW/Modbus.
3.Construcción duradera:
-Cámara de acero inoxidable 304L, MLI (aislamiento multicapa) y soportes antivibraciones.
4.Sistemas de seguridad:
-Ventilación de emergencia, válvulas de alivio de sobrepresión y sensores redundantes de detección de fugas.
5.Diseño modular:
-Ampliable con simulación solar, análisis de desgasificación o complementos criogénicos.
Normas compatibles
1.Militar:
-MIL-STD-810H (Método 501.7, 502.6), MIL-STD-1540E (Requisitos para vehículos espaciales).
2.Espacio europeo:
-ECSS-E-ST-10-03C (Pruebas de vacío térmico), ECSS-Q-ST-70-02C (Control de la contaminación).
3.Comercial:
-NASA-HDBK-6022 (Compatibilidad de materiales), ISO 14644-1 (Clase de sala limpia 100-100.000).
4.Específicos de la industria:
-GSFC-STD-7000 (Goddard Space Flight Center), JAXA-STD-003 (Japan Aerospace).
1.Naves espaciales y satélites:
-Validación de cargas útiles (sensores, propulsores, etc.) en condiciones de vacío térmico LEO/Geo.
2.Componentes aeroespaciales:
-Pruebas de aviónica, baterías y sistemas de propulsión para vehículos de exploración de Marte o módulos de aterrizaje lunar.
3.Semiconductores:
-Evalúa componentes electrónicos resistentes a la radiación para comunicaciones por satélite o misiones en el espacio profundo.
4.Ciencia de los materiales:
-Analiza la desgasificación, la expansión térmica y la soldadura en frío de aleaciones y polímeros de uso espacial.
5.Tecnologías cuánticas:
-Estabilización de entornos criogénicos para qubits superconductores o sensores cuánticos.
---